CASTILLO DE LA REINA MORA

 

 

 

.foto: La penya

El castillo de la Reina Mora o d´Alfandech, situado a escasos 2,5km del término  municipal al que pertenece, Benifairo de la Valldigna , es lo mejor conservado de la zona de la Safor. Situado en la cumbre y sobre la vertiente noroeste en una montaña escarpada de 237m, entre dos barrancos el del ¨Raboser¨ y el del Castillo, que descienden por l´Umbria .
Se trata de una fortaleza de origen árabe construida a finales del Siglo XI, con posteriores reformas cristianas realizadas por los monjes cirtenenses.
Cuenta con dos recintos amurallados que se conservan en parte a los cuales se accede por la puerta de Albacar, construida con arco rebajado de masonería.
En el primer recinto, adaptado a la topografía se situaban las viviendas del poblado, construidas con tapia.
El segundo recinto, situado en la parte más elevada, conserva una capella gótica del siglo XIV construida con sillares, con vuelta de creueria y vacíos de muros de facción gótica. Explica este recinto con dos aljibes uno de rectangular y otro cuadrado, así como otras construcciones realizadas también con sillares.

 

Historia
Inicialmente este castillo tuvo la función de refugio de la población que habitaba en las alquerías próximas.
En el libro del Reparto**, este castillo toma el nombre de Marignen o **Marynen y el nombre de Reina Mora deriva de una leyenda según la cual una reina se echó al precipicio desde este castillo.
Jaime II otorga en 1287 el señoría a los monjes cistercienses, construyéndose diferentes estructuras en la parte más alta.
Este castillo participó en 1364 en la Guerra de la Unión entre Castilla y Aragón como refugio de los monjes al ser invadidas estas tierras por las tropas castellanas.
A partir del siglo XVII con la expulsión de los moriscos, el castillo pierde su interés.

 

**LIBRO DEL REPARTO:

El Libro del Reparto de Valencia (en español, Libro  del Repartimiento de Valencia) es un libro de registro del siglo XIII donde los escribas del rey Jaime Y de Aragón anotaban las prometidas de donación de propiedades cuando se acabara la conquista de Valencia. Después los escribientes marcaban los nombres de las personas que realmente tomaban posesión.

La capitulación de Valencia sucedió el 28 de septiembre de 1238, entrando según los documentos ese mismo día los cristianos en la ciudad, entre ellos el mismo rey Jaime Y, a pesar de que la tradición lo data en el día de Sant Donís, el 9 de octubre, fecha en la cual hizo su entrada triunfal en la ciudad.

Ese mismo día el Rey entregó casas en la ciudad y en Benimaclet, según se pactó en el asedio, y el documento se otorgó dentro de la ciudad.1​

En él se registran meticulosamente las donaciones de casas o terrenos hechas por el rey Jaime Y a aragoneses, navarros, castellanos, catalanes, ingleses, húngaros, Italianos y franceses, es decir a todos los que participaron en la cruzada que fue la conquista de Valencia.

En este libro, se puede leer la filiación del receptor de la casa o finca de donde procede y los bienes asignados.

Evidentemente, los bienes habían sido expropiados a los musulmanes que las habitaban con anterioridad. Algunos huyeron hacia el sur con todos sus bienes, en territorios todavía musulmanes, mientras que otros permanecieron en el nuevo reino cristiano, además existía una amplia base mozárabe[cita requerida], cristianos que vivían en zona musulmana conservando religión, lengua y costumbres[cita requerida], y judíos, que siguieron en sus propiedades.

*Libro del *Reparto de Valencia.
El libro se conserva en el *Archivo de la *Sede de Barcelona, actualmente Archivo de la Corona de Aragón (**ACA).

Esta entrada fue publicada en . Guarda el permalink.