El Valenciano Santiago Postiguillo Premio Planeta 2018

Facebook

 

El autor valenciano triunfa con ‘Yo, Julia’, novela histórica sobre la poderosa emperatriz romana Julia Domna.

Ayanta Barilli se impone como finalista con otra obra de temática feminista: ‘Un mar violeta oscuro’.

Aunque no entraba en las aportas para ser ganador del premio Planeta 2018,  el escritor valenciano Santiago Posteguillo (1967) hacía rato que sumaba puntos para hacerse con el premio de novela mejor dotata en lengua española, no sólo por haber cautivado  a un  público amplio con  sus dos trilogías históricas ambientadas en tiempos del Imperio Romano, una dedicada a Escipión el Africano y otra a Trajano, sino por los premios y reconocimientos de los cuales vendía haciendo acopio en los últimos años. Bien es verdad que Posteguillo fue el nombre que se ha impuesto esta noche, después de la última ronda de votaciones del jurado, en la tradicional gala del Palacio de Congresos de Cataluña, para levantarse con el LXVII Premio Planeta de novela 2018, por la novela Yo, Julia. El manuscrito fue presentado a concurso con el título provisional del ascenso, bajo el curioso pseudónimo de James Sussex. Y más sorprendida todavía ofreció lo obra finalista del premio, presentada con el título provisional del adiós con el pseudónimo de Sandra Glaser. Sorpresa porque detrás de este nombre se oculta la periodista, actriz y productora Ayanta Barilli que debuta en la novela con una obra el título definitivo de la cual es Un mar violeta oscuro.

Santiago Posteguillo consigue este ascenso al premio Planeta tocando  un tema sensible y de gran actualidad en los tiempos del #MeToo y de reivindicación de los nuevos feminismos, permaneciendo fiel en el género histórico que tantas satisfacciones le ha dado entre los lectores. Yo, Julia es la historia de una mujer que consigue hábilmente escalar en un mundo de hombres inmersos en la lucha por el poder político, absolutamente convencidos que el liderazgo sólo los pertenece a ellos. Una novela sobre los conflictos de género en las esferas de poder, narrada a través de cinco personajes, de gran profundidad psicológica, que funcionan como una suerte de peldaños por los cuales irá ascendiendo la protagonista. Y así explicada la historia, parece una trama absolutamente actual, pero Julia, la protagonista, no es otra que Julia Domna, augusta del Imperio Romano, esposa del emperador Septimio Severo. Una férrea mujer que consiguió concentrar un poder nunca conseguido por ninguna otra emperatriz.

Filólogo, lingüista y doctorado por la Universitat de València, Posteguillo es profesor titular de la Universitat Jaume I de Castelló. Estudió escritura creativa en la Universidad de Denison, en Ohio. Debutó en la novela en 2006 con Africanus: el hijo del cónsul, la primera parte de una trilogía que después completaría con Las legiones malditas (2008) y La traición de Roma (2009). Después de este éxito que le mereció dos sendos premio de género, el Ciutat de Valencia y el de la Semana de Novela Histórica de Cartagena, Posteguillo con otra trilogía dedicada al emperador Trajano, compuesta por los asesinos del emperador (2011), Circo Máximo (2013) y La legión perdida (2016). Ahora vuelve a la ficción y al periodo histórico que mejor conoce para explicar una historia de notable vigencia en la actualidad.

También se ocupa de la temática femenina la novelista novel Ayanta Barilli (Roma, 1969), con Un mar violeta oscuro. La conocida actriz y periodista radiofónica madrileña hasta ahora sólo había publicado dos obras de no ficción: Un año de amor (2005), la recopilación de las mejores cartas de amor emitidas a su programa radiofónico, y Un pacto de sangre (2013), escrito a cuatro manos con su padre, el escritor Fernando Sánchez Dragó. Una obra justamente sobre las relaciones paternofiliales. Ahora Barilli da el salto a la ficción con una novela coral, en el seno  de una saga familiar, sobre la lucha de superación y supervivencia de tres generaciones de mujeres, desde el último tercio del siglo XIX hasta casi nuestros días. El tema explícito es la lucha por los derechos de la mujer a lo largo de la historia reciente. El premio Planeta de este año se tiñe, pues, saludablemente de cuestiones de género.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: